Actividad en clase.
ACTIVIDAD
1. Realizar un crucigrama en cualquier generador de crucigramas online sobre las estructura, 5 palabras verticales y 5 horizontales.
2. Realizar una sopa de letras sobre elementos mecánicos.
3. Consulta las etapas de producción y sus características.
4. Elige el proceso de fabricación del proyecto y explica cada una de sus etapas de producción.
5. Inserta 2 vídeos sobre el proceso de fabricación que elegiste.
Tarea: traer proyecto próxima clase.
1.Crucigrama.
2. Sopa de letras.
3. Etapas de producción:
1. Acopio (etapa analítica):
En esta primera etapa del proceso de producción, las empresas se empeñan en conseguir la mayor cantidad de materias primas posibles para la fabricación de sus artículos, productos o servicios. En esta búsqueda, por supuesto, es idóneo contactar con aquellos proveedores o intermediarios que ofrezcan un precio acorde con las expectativas presupuestarias del proceso.
2. Producción (etapa de síntesis o montaje):
Tras la recopilación de las materias primas, éstas entran en un proceso en el que se transforman o se adaptan hasta servir de base para la materialización de los productos o servicios previstos. Esta etapa también se caracteriza por el montaje de las existencias como tal y por ello resulta fundamental llevar a cabo labores de monitorización, control y acompañamiento para que los resultados sean los que hemos planificado al inicio del proceso de producción.
3. Procesamiento (etapa de acondicionamiento):
La tercera y última etapa del proceso de producción hace referencia a las labores de adecuación del producto a las necesidades de los clientes. Es decir, todos los elementos se orientan a la comercialización, el transporte, la distribución en los distintos puntos de venta, el almacenamiento de existencias y otros elementos tangibles asociados con la demanda.
4. Proceso de fabricación del proyecto:
El CD (compact disc) es un sistema de almacenamiento que revolucionó la ciencia y la sociedad en 1981, cuando científicos japoneses y holandeses lo inventaron.Al tratarse de un sistema de almacenamiento basado en la realización sobre una lámina de microsurcos que pueden ser leídos más tarde por un láser, la más mínima mota de polvo puede desbaratar el proceso de fabricación. Por ello, esta se lleva a cabo en un entorno ultra-limpio.
Fabricación del máster
En primer lugar se realiza un ejemplar en cristal, el llamado máster o matriz, para utilizar como modelo.- Se parte de un disco de cristal, formado por flotación sobre estaño. La masa de vidrio fundido flota sobre el estaño líquido formando una capa de espesor regular y completamente plana, que es cortada mediante puntas de diamante, láser o widias.
- En este disco se graba la información que se desea que tenga el CD final mediante un láser de escritura.
- Se recubre el CD con una imprimación y una capa resistente a la luz, que requiere de un secado en un horno durante 30 minutos.
- Se introduce el disco en el revelador, que pulveriza agua ionizada y un líquido que revela los datos impresos en el cristal.
- Se le aplica una fina capa de metal, y otra de níquel y vanadio; y se sumerge en una solución química durante 70 minutos.
- A continuación, mediante troquelado, se le da la forma deseada. Así queda terminado el máster, a partir del cual se fabricarán todos los demás.
- Un técnico retira la película protectora que se ha formado sobre el disco, y lo introduce en el departamento de prensado tras una inspección visual.
Replicado
El proceso está casi totalmente automatizado. Se pueden llegar a elaborar 100 000 discos al día en una sola fábrica.- Una vez en el departamento de prensado, se comienza el proceso de fabricación de los CDs ordinarios. Una máquina hace que el molde, en el que ya se encuentra la matriz, se cierre. Entonces, se produce la estampación de la matriz sobre un disco de policarbonato en él, consiguiendo una copia exacta (en negativo) del original (Capa A).
- Un brazo robotizado lleva el disco hasta una cinta transportadora que lo dirige hasta la siguiente fase: su recubrimiento con una capa muy fina de aluminio (B). Este proceso se realiza por inyección en una coquilla.
- Se recubre el CD con una capa de barniz (C) que además facilitará la adhesión del diseño serigrafiado. Acto seguido, unas lámparas ultravioleta lo secan.
- Finalmente, se adhiere el diseño del disco por serigrafía (D). Consiste en el paso de la tinta a través de una malla tensada en un marco en la cual se han bloqueado las partes que no han de recibir tinta mediante una emulsión o barniz. Es un proceso muy rápido, llegando a realizarse 70 impresiones por minuto.
Empaquetado
Las cajas de los CDs suelen estar fabricadas con piezas de metacrilato (PMMA) y polipropileno, mediante moldeo por inyección. Requieren un proceso de ensamblado, e incorporan elementos de papel o cartulina tales como las caratulas o el libreto, pero el proceso de fabricación de este lo dejaremos para otra ocasión.
El CD ya está listo para ser comercializado. Al introducirlo en un lector, un rayo láser leerá las muescas de su superficie y las interpretará como información.
Comentarios
Publicar un comentario